jueves, 31 de octubre de 2013

Impacto de las redes sociales en la educación

Las redes sociales a lo largo de los últimos años han generado una revolución total en el mundo de las comunicaciones, obviamente impactando áreas como la educación.
Estadísticas según Onlineeducation.net destacan los siguientes puntos:
  • Las redes sociales se han vuelto una parte integral de nuestras vidas, quienes sienten más sus efectos probablemente son los estudiantes, actualmente 96% de los estudiantes usan Facebook.
  • Las notas suben medio punto en las clases que utilizan Twitter, debido a que 75%de los estudiantes desean colaborar en línea.
  •  Uno de tres estudiantes utiliza las redes sociales con fines educativos.
A continuación les presentamos cifras y datos específicos generales sobre su impacto y proyección.

El impacto social de las redes sociales

Los avances tecnológicos en el campo de la comunicación siempre han sido objeto de estudio de las ciencias sociales, puesto que las nuevas formas de relación social que generan provocan una transformación en los hábitos y costumbres de la sociedad. Ya en el siglo XIX, la invención del telégrafo y, posteriormente, del teléfono implicaron un cambio en las relaciones personales y comerciales, que contaban con detractores y partidarios de las mismas. Las preocupaciones en contra señalaban al aislamiento social y la falta de intimidad como algunos de los perjuicios de estas innovaciones, y las opiniones a favor abogaban por el aumento de la interacción y conexión entre las personas. Con Internet y la explosión de las redes sociales estos puntos de vista no han cambiado demasiado de los de aquella época. Pero el progreso también evoluciona, y la diferencia obvia es su gran difusión en periodos mucho más cortos, lo que conforma el fondo de las investigaciones sobre el impacto social de las redes sociales.
Tal como lo hacen otras innovaciones tecnológicas, el uso de las redes sociales transforma los estilos de vida, cambia las prácticas y, también, crea nuevo vocabulario, pero todo esto se produce a un ritmo tan acelerado que genera confusión y desconocimiento de la usabilidad y los derechos en torno a su actividad. Muchos de los estudios que se llevan a cabo hoy en día tratan temas relacionados con la identidad, la privacidad o el uso adolescente por estas mismas razones. Una de las problemáticas que señalan los defensores de un uso responsable de las redes sociales es que, a través de ellas, estamos expuestos. Nuestros datos se comparten y navegan por la red y, al mismo tiempo, información de todo tipo irrumpe en nuestros ordenadores sin que podamos discriminar su contenido. Esto es especialmente preocupante en el caso de los menores de edad, cuya privacidad se ve comprometida a las prácticas en la red. Ejemplo de ello son los nuevos episodios de acoso escolar que ponen en el punto de mira el uso indebido de las redes sociales por parte de los menores, y las políticas de privacidad que ofrecen las compañías. Asimismo, las redes sociales se convierten en parte de su aprendizaje social, que si bien puede ser beneficioso utilizado convenientemente, en muchos casos crea modelos alejados de la realidad generando comportamientos y actitudes que suscitan problemas de autoestima y estrés, entre ellos están los relacionados con el cuidado de la imagen, los prototipos de éxito o la reputación digital.
Otro de los efectos de las redes sociales más estudiado es el poder de manifestación que poseen, en el más amplio sentido de la palabra. La inmediatez de la comunicación, y transmisión de opiniones y contenido las convierte en un potente instrumento social. Los movimientos ciudadanos se organizan a través de las redes sociales originando hechos históricos como la reciente "Primavera árabe". El capital social, analizado en innumerables ocasiones por sociólogos y antropólogos como el valor de la colaboración e intercambio entre grupos, a través de una red de relaciones, que permite el acceso a determinados recursos para el beneficio grupal e individual, cobra un nuevo significado a la luz de las modernas maneras de interrelación que producen las redes sociales. Su funcionalidad y ubicuidad tienen una repercusión compleja en la sociedad, su impacto, tanto global como local, se incrementa y desarrolla a cada minuto con nuevas utilidades que dan lugar a cambios sustanciales para la colectividad y los individuos.

"Ciudad Feliz" Video sobre el impacto de las redes sociales

http://www.youtube.com/v/EoWK986qDaM?autohide=1&version=3&autoplay=1&showinfo=1&attribution_tag=0wBbElditKYrhaE8Q2ATFQ&autohide=1&feature=share

Habilidades y competencias 
del siglo XXI para los 
aprendices del nuevo 
milenio en los países de la 
                                               OCDE










El Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “JUAN 

XXIII” fue creado como Escuela Normal Urbana por RM. Nº 

16573 de fecha 1º de Septiembre de 1961 y se convierte a 

Instituto Superior Pedagógico por Decreto Supremo Nº 04-

84-ED de fecha 15 de febrero de 1984.copia y pega nomas 

ART. 011. El Instituto de Educación Superior Pedagógico 

Público “JUAN XXIII” tiene por MISIÓN: “El IESP Público 

JUAN XXIII” de Ica, es una Institución de gestión estatal, 

que forma profesionales de la educación en los niveles de: 

Inicial, Primaria y Secundaria; y desarrolla, en el Programa 

de Formación en Servicio, acciones de capacitación, 

actualización y especialización de acuerdo con las 

necesidades de la formación profesional contínua del 

Magisterio Peruano”.

miércoles, 30 de octubre de 2013

PERFIL DEL DOCENTE

El  Programa hace suyo el perfil propuesto para la formación continua de los docentes, ya que   este reúne las intencionalidades y aspiraciones que orientan la Formación Inicial y la Formación en Servicio del profesor, considerando como una de sus funciones básicas el lograr aprendizajes por parte de sus estudiantes así como la sistematización de nuevos conocimientos y la transformación cultural de la comunidad”.

El Perfil docente tiene las siguientes características:
 *     Se estructura en dimensiones, competencias y capacidades relacionadas y articuladas estrechamente.  
*     Se encamina a promover un nuevo profesionalismo del docente, de manera que adquiera y fortalezca las competencias necesarias para hacer frente a las demandas de los sistemas escolares autónomos, descentralizados o a los de la sociedad peruana en su conjunto.  
*     Se orienta a que el docente se desempeñe con eficacia en el espacio educativo y social como formador y ciudadano, sin perder su identidad de educador tanto en el proceso de descentralización y consolidación del sistema democrático como en el esfuerzo de superación de la pobreza, la exclusión y la búsqueda del desarrollo del país dentro de la globalización del mundo.